
JUNIO 2.007
Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo, protagonista que le pusieron "fin" a la violencia en Colombia.
Diccionario de la real sociedad colombiana.
Alcalde: Algunos que se creen dueños del municipio que gobiernan.
Alcaloide: Combinación orgánica nitrogenada que ha corrompido el país.
Acuerdo humanitario: Consentimiento a que han llegado las partes para decir permiso lo mato con cuidado.
Alias: Otro nombre, utilizado para no ser reconocido y obtener beneficios del Estado.
Allanamiento: Acción judicial en la cual nunca cae el pez gordo.
Anfo: Material explosivo para la destrucción de pueblos.
Armamento: Aparato del cual se valen los inescrupulosos para sostener la guerra y llenar sus arcas.
Asalto: Práctica que tiene desoladas carreteras y pueblos.
Ataque: Expugnación de pueblos.
Atentado: Algo que podemos contar si es que nos salvamos.
Asesinato: Pasan miles y el país no se conmueve.
Autodefensa: Bandas que arrasaron la costa norte.
Batallón: Lo que nos muestran en los desfiles del 20 de Julio en la avenida 68.
Banda: Grupo armado sin Dios ni Ley.
Boleteo: Dinero que se obtiene sin trabajar.
Brigada: Regimientos a la espera a ver que pasa.
Cabecilla: Jefe que va protegido por la carne de cañón.
Caguán: Sector del país donde la guerrilla le mamó gallo a Pastrana.
FARC: Resultado de la violencia entre liberales y conservadores.
Fracaso: Más de cuarenta años hablando de lo mismo.
Frente: Grupo de muchachitos combatientes.
Fraccionamiento del país: Algo que está ocurriendo con el escándalo de la parapolítica.
Guerrillero: Paisano que está acabando con otros paisanos.
Guerra de guerrillas: El paganini es la población civil.
Guerra total: Lo que se está buscando con el proceso de paz.
Hasta cuando: Pregunta que nos hacemos todos los días los colombianos.
Heroína: Nuestra ilustre Policarpa ahora con nombre de alcaloide.
Homicidios: El pan de cada día.
Insurgente: Nueva fuente de empleo.
Intercambio humanitario: Mercancía humana, que sus vidas dependen de los amos del país.
Intervención militar: Plan B del ejercito que nos pone los pelos de punta.
Investigaciones: Problemas que se intentan resolver dependiendo del investigado.
Investigación exhaustiva: En las que paran todas... En nada.
Jodidos: Estado en que nos encontramos los colombianos.
Kirielesón: Canto de los entierros, que de tanta muerte a todos no se le puede cantar.
Laboratorio: Sitio de experimentos para la coca, la paz, la guerra...
Líderes pacifistas: Aquellos que tienen que abandonar todo, por buscar lo que no se les ha perdido.
Lucha contra las drogas: Encarnizada batalla a la que nos han sometido los gringos.
Masacre: Carnicería que tiñe de sangre el país.
Material bélico: El gran negocio de los patrocinadores de la guerra.
Mesa de negociación: Sitio adornado con fusiles donde se negocia la paz.
Mico: Animalito que como el “as”, lo tienen bajo la manga algunos congresistas para hacerle conejo al Estado.
Mula: Quien termina en cárcel extranjera.
Narcotráfico: Sopor y relajamiento al que estamos sometidos los colombianos
Narcoguerrilla: Mafias que hacen pactos hasta con el diablo para el sostenimiento de la guerra.
Negociadores: Aquellos que necesitan traductor para negociar la paz.
Observador: Persona que se parece a un búho en la mesa de diálogo.
Odio: Aversión que se ha regado como pólvora en el país.
Odisea: Aventuras adversas que sufren los secuestrados.
Pandilla: Liga que se forma para defraudar el Estado.
Parapolitica: Nuevos políticos que reemplazaron a los partidos tradicionales.
Quinquelingüe: Idiomas en que se está negociando la paz.
Reconciliación: Fuerte abrazo que se darán los paras, las FARC y demás grupos ilegales con el gobierno, cuando por fin Colombia tenga paz.
Reinserción: Problema social que se le sumará al desempleo.
Rescate: Dinero fácil de muchos inescrupulosos.
Robar: Palabra que está “in” en la clase política del país
Secuestro: Después del narcotráfico, el negocio mas rentable en Colombia.
Senador: El que come al lado de Jorge 40.
Sembrar terror: Nuevo cultivo en los campos colombianos.
Sicario: Aquel que se encomienda a la Virgen para cometer un crimen.
Traficante: Los hay de armas, drogas, influencias...
Ultimátum: Resolución que sale cada tres meses del Palacio de Nariño, para acabar con los grupos ilegales.
Violencia: Procedimiento natural, al cual nos acostumbramos los colombianos.
Vocero: Quien habla a nombre de la sociedad civil pero no resuelve nada.
Whisky: Bebida para celebrar descongelamientos de diálogos.
Xenofobia: Odio que se generalizó en Colombia, como si fuéramos varias repúblicas.
Yacimiento: Negocio que nos puede sacar de la olla, pero preferimos la explotación extranjera.
Zona de distensión: Zona que genera tensión.
A estas expresiones y palabras, hay que buscarles un consenso general, para no seguir dialogando en medio de la guerra, del engaño, las mentiras, Colombia necesita hechos concretos, no mas votos por la paz, marchas, ni símbolos; ahora esperar que otros escándalos sacudirán al país, a ver si a estas acepciones le buscamos un significado mas amable o por el contrario seguir aumentando el vocabulario del engaño, horror y de la guerra.
Fotografías: www.lablaa.org
Esto no quiere decir que se haya legalizado el aborto, pues lo que hizo la CorteSin embargo, esto no surgió de la noche a la mañana, sino que fue un arduo trabajo de varios grupos dedicados a buscar una verdadera equidad de género, en el que la mujer cumpliera más que un rol meramente reproductivo, y pasará a ser autosuficiente y libre para elegir sobre su cuerpo y con ello determinar su proyecto de vida.
Constitucional fue despenalizarlo en unos casos concretos: cuando el embarazo
sea producto de una violación, cuando se ponga en riesgo la vida de la mujer y
en caso de feto inviable, en los cuales ni la mujer que se lo practique, ni el
médico que lo haga tendrán una sanción penal por ese hecho.
La mujer, como sujeto especial de derechos, también debía ser escuchada y sus decisiones respetadas, por que la dignidad humana que se proclama como base de la sociedad colombiana, implica también el respeto por las libres elecciones de cada cual, la autodeterminación, y el tener la opción de una verdadera realización personal sin ningún tipo de coerción.
Sin embargo, en una sociedad mojigata como la colombiana, la estigmatización y el señalamiento no se hacen esperar, por ello es importante un control a estas intervenciones, pero sobre todo, crear conciencia en el sentido de aceptar las decisiones de los demás y valorar la autonomía individual de las personas como principio del inicio de una sociedad enmarcada en un Estado Social de Derecho.
Con la anterior exposición no quiero hacer una apología al aborto, simplemente me parece importante que las personas conozcan una decisión que cambia la perspectiva de la mujer en todo sentido y avala sus derechos, reconociéndola como parte integrante de un país en el que la iglesia católica, principal opositor del fallo, tiene tanto poder, y donde existen muchos prejuicios frente a estas situaciones que se ven todos los días pero a las que les damos la espalda, para intentar creer que no existen.
La vida siempre será un derecho preponderante, ¿pero de qué sirve vivir si es un estado indigno? En un país cargado de violencia, de pobreza y de inequidad, ésta frase puede considerarse de “cajón” e insulsa, pero es a partir de la creación de estas inquietudes que las personas pueden cuestionar la situación actual y superar el conformismo, iniciando una lucha que puede generar cambios tan drásticos como este, dando esperanza y demostrando que aunque son procesos largos en los cuales se debe pelear contra frentes bastante fuertes, valen la pena, y se pueden alcanzar logros tan importantes como lo fue la decisión de la Sentencia C-355 de 2006.
la guerra y conflicto armado que vivimos ahora es una fuente de ingresos masEl conocimiento cabal del objetivo final de controlar la amazonía y sus recursos, fue conocido al detalle por la Escuela Superior de Guerra de Brasil, situación que les llevó a plantear la impostergable preparación de las fuerzas armadas de este país, incluso alistarse a declarar el estado de guerra por parte de Brasil, para precautelar su soberanía sobre la amazonía.
para Estados Unidos, además de garantizar así la estadía y control militar de la
Amazonia, que, para recordarles, es la fuente primordial de agua potable del
mundo (ríos Caquetá, Putumayo, Apaporis y Vaupés en Colombia, Napo en Ecuador, y
Marañón y Ucayali en Perú), y posee fuentes de petróleo apenas explotadas,
¿interesante no?
Proteger la amazonía de la mano oscura del Estados Unidos resultaría complicado,Anexo
pero defenderla de nuestras propias acciones y hábitos es una obligación.
El San Juan De Dios, es esa institución que durante 443 años, atendió aUn hospital en el que se han formado los mejores médicos del país y las facultades de medicina de la Universidad del Rosario y Universidad Nacional de Colombia.
millones colombianos de diferentes partes del país, que con escasos
recursos económicos, llegaban allí en condiciones paupérrimas y recibían una
atención y un manejo médico excelente.
Al llegar al San Juan de estos días, que suman más de 2600 desde que fueCaminando, en medio de un ambiente irreconocible, de lo que fue éste en sus años de funcionamiento y “gloria”; ahora, el pasto de aquellos jardines cuidados, me llega hasta las rodillas. La prisa, la bulla y la algarabía de todo el personal médico, que corría incondicionalmente para salvar vidas, se ha quedado en el recuerdo, y los perros callejeros y las ratas son mis únicos acompañantes en el trayecto por el hospital.
cerrado, me encuentro de frente con un mural en el que Uribe es expuesto como un
vampiro “chupa sangre”, que les está quitando la energía y las ilusiones a los
hijos y empleados del hospital.
Pese a todas esas adversidades, serán detalles minúsculos frente a la primera
fiesta futbolística continental que realizará Venezuela, pues el dinero
invertido por el gobierno para la realización del magno evento superó todas las
expectativas y generó asombro entre los conocedores del tema.
Jonnathan (bajo): Esperamos hacer un buen producto, finalmente pienso que no se
debe hacer música para músicos sino para la gente del común y llegar a ellos de
alguna forma. Eso es más importante.
CDRV: “CONFABULADOS” es su primer trabajo ¿qué pueden decir de él?
Jonnathan (bajo): Cada composición tiene su propia personalidad, cuando grabamos un tema nos dedicamos a este hasta que pensemos que está listo y luego dejamos el tema y nos dedicamos a otro, es como si cada canción tuviera vida propia.
Stado Sonoro es uno de los ejemplos de perseverancia en el difícil mundo de la música, siendo invitados en diferentes medios radiales, televisivos y escritos, donde han dejado claro que el talento combinado con trabajo pueden dejar excelentes frutos sonoros.
(Haga clic sobre el título de este artículo para ir al 'myspace' de Stado Sonoro).
En Colombia hay actualmente 387 museos y 35 más están en proceso deEstas cifras muestran la gran variedad de opciones que el país tiene en cuanto a museología. En Bogotá por ejemplo se encuentran en promedio 47 museos de los cuales apenas 10 son ampliamente reconocidos. Entre esos museos que poco se conocen o que resultan particulares por ser muchas veces únicos en su género se encuentran el Museo exposición ‘El Hombre’ 8 (que encontrarán en esta edición), El Museo del Mar Jorge Tadeo Lozano y el Museo de la Ciencia y el Juego.
establecerse, según datos manejados por la Red Nacional de Museos.
“El museo nació como un sueño familiar que me heredó mi padre. La idea principalafirmó la terapeuta Melba Rocío León.
de este museo es sensibilizar a los jóvenes con respecto al cuidado de su
cuerpo, motivarlos a llevar una vida sexual sana y llamar la atención sobre el
aborto. A la vez, es nuestro deseo que los estudiantes conozcan y aprendan del
cuerpo y los artistas exploren la belleza de la figura humana en todo su
esplendor”,
“Mensualmente sólo ingresan en promedio 60 personas, es por ello que he tenidoafirma la doctora León.
que rebuscarme el dinero para los gastos del museo de otras maneras. Por
ejemplo, hago buñuelos, atiendo pacientes en consulta, canto, hago lo que sea
para construir mi sueño, ver El Museo Exposición ‘El Hombre’ en un muy buen
lugar, formando parte de ese patrimonio cultural colombiano que tanto me
enorgullece”,
La moda en este nuevo milenio y un poco atrás ha sido la de fusionar los
distintos ritmos que de por si son relativamente nuevos, los grupos musicales
aumentan cada día mas y consigo traen nuevos géneros con algo de popular en
fiestas, eventos y tertulias.
El resultado de estas fusiones se puede apreciar mencionando estos tres géneros que aunque son comerciales han sido denominados así popularmente.
El “tropipop” como su nombre lo indica es la fusión entre la música tropical y el pop, es una mezcla interesante, ya que al combinar los instrumentos de cada uno de estos géneros lo hace tener un poco mas de trabajo y ensamble musical, las líricas siguen siendo un tanto iguales y tiene un gran papel en el comercio radial.
La “Reggae-Salsa” es una combinación entre el Reggaetón y la Salsa, es algo gratificante ya que el reggaetón normal, definitivamente no se le veía un trabajo musical y sus líricas son rudas y obscenas, al combinarlo con la salsa se exigió mucho más musicalmente ya que la salsa es un ritmo de antaño y muy bien elaborado. El resultado se ha visto notablemente con grandes personalidades de cada uno de los géneros, logrando un espectáculo hasta con orquestas sinfónicas, incluso hasta sus letras han tomado un rumbo un poco distinto con esta combinación.
El “Ranchenato”, es algo de este milenio y propio de Colombia, es la mezcla de la música ranchera con el vallenato, claro está, que también el vallenato es un ritmo con el cual muchos otros han hecho fusión, las líricas en este género son unas emotivas y otras de despecho, el ensamble entre acordeón e instrumentos de mariachi suena bastante bien, exigiendo así como los géneros anteriores, un nivel musical más alto y una apreciación muy global de todos los géneros musicales.
Seguramente en otros países existan varias fusiones entre distintos géneros que enriquezcan la música en todos sus aspectos y cada año aparezcan nuevos grupos con ideas y propuestas sumamente atractivas para un público que siempre está pidiendo algo innovador para entrar al mercado musical.
Creo que hay tantos de estos amigos japoneses regados por toda la faz y enEn mi familia, bajo este techo cada uno tiene su amigo asiático. La mayoría prefiere hacerse de un buen oriental que de algún otro primo gringo porque los consideran mas confiables y seguros, cosa que a mi me parece también, nadie va a dejar entrar un extraño tan fácilmente.
cualquier rincón de la tierra que alguna vez nos corresponde la amistad
desinteresada de por lo menos dos de ellos a lo largo de nuestra vida y les
puedo asegurar ciegamente que justo ahora tienen mínimo uno en casa o el negocio
ayudándole con el estrés y el aburrimiento.