domingo, junio 10, 2007

Bienvenida y saludo cordial a Mónica Viviana Mozo Rincón abogada de la Universidad Nacional de Colombia. También es un orgullo presentar a la comunicadora social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Lilian Marcela Segura Moya del programa Nuevo Mundo de Caracol Radio. De igual forma Nueva-Especie se permite advertir la llegada enhorabuena de Andrea Jaramillo Hernández y Johana Carolina Acevedo Castro periodista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

CUATRO DÉCADAS Y LOS MISMOS CON LAS MISMAS

Por: Arnulfo
Torres Romero
nochesdecolombiaarnulfo@hotmail.com

Con los procesos de paz, los colombianos del optimismo pasamos al escepticismo y frente a un Estado débil, hoy estamos en el completo pesimismo.

Mucha es la ‘palabrarería’ que ha corrido, desde hace muchos años cuando se iniciaron procesos de paz. Se reconoce la buena voluntad de algunos Jefes de Estado, donde sin contraprestaciones han tendido la mano a los grupos alzados en armas para darle a Colombia la anhelada paz; pero la guerra es tan buen negocio y la paz tiene tantos enemigos, que la situación en nuestro país gira en un círculo vicioso, donde los beneficiados de la guerra les importa un comino junto con el dolor de patria.

Han corrido ríos de tinta, noticieros radiales y televisados, donde los términos y frases de cajón saturaron la audiencia nacional e internacional; estas son algunas de las expresiones mas comunes que en la práctica tienen al país al borde de un desorden social, aunque no se reconozca que estamos en un colapso político... Estamos en guerra así sea psicológica, pero estamos en guerra.


Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo, protagonista que le pusieron "fin" a la violencia en Colombia.


Diccionario de la real sociedad colombiana.

Alcalde: Algunos que se creen dueños del municipio que gobiernan.
Alcaloide: Combinación orgánica nitrogenada que ha corrompido el país.
Acuerdo humanitario: Consentimiento a que han llegado las partes para decir permiso lo mato con cuidado.
Alias: Otro nombre, utilizado para no ser reconocido y obtener beneficios del Estado.
Allanamiento: Acción judicial en la cual nunca cae el pez gordo.
Anfo: Material explosivo para la destrucción de pueblos.
Armamento: Aparato del cual se valen los inescrupulosos para sostener la guerra y llenar sus arcas.
Asalto: Práctica que tiene desoladas carreteras y pueblos.
Ataque: Expugnación de pueblos.
Atentado: Algo que podemos contar si es que nos salvamos.
Asesinato: Pasan miles y el país no se conmueve.
Autodefensa: Bandas que arrasaron la costa norte.

Batallón: Lo que nos muestran en los desfiles del 20 de Julio en la avenida 68.
Banda: Grupo armado sin Dios ni Ley.
Boleteo: Dinero que se obtiene sin trabajar.
Brigada: Regimientos a la espera a ver que pasa.

Cabecilla: Jefe que va protegido por la carne de cañón.
Caguán: Sector del país donde la guerrilla le mamó gallo a Pastrana.

Captura: Proeza que como cosa rara, nunca se cumple con los “duros”.
Capacidad destructiva: Actividad que está acabando con el Estado.
Carro Bomba: Forma cruel de matar desprevenidos.
Cilindro: Artefacto muy utilizado para dañar las cocinas de los cuarteles.
Cocaína: Estupefaciente que le ha dado fama a Colombia.
Comandante: Jefe de categoría comprendida entre “Tirofijo” y el “Mono Jojoy”.
Combate: Acción bélica que de seguir así, Colombia no tendrá jóvenes.
Comisionado de Paz: Razonero entre gobierno y grupos alzados en armas.
Contraguerrilla: Tropas que llevan 40 años buscando a “Tirofijo”.
Corrupción: Putrefacción de la clase política que todos los días roba al Estado.

Delito: Culpa que dependiendo quien lo cometa se castiga.
Desertar: Sueño de muchos jóvenes que están en el monte.
Detonante: Última palabra entre gobierno y grupos armados
Desplazado: El que viene huyendo del campo para aguantar hambre en la ciudad.
Diálogo congelado: Mamadera de gallo mientras nos seguimos matando.
Dinamitar: Acción que tiene en quiebra a Caño Limón - Coveñas.

ELN: Ídem FARC.
Explosivo: Material muy común utilizado en el proceso de paz.
Extorsión: El granito de arena que está poniendo cada colombiano.

FARC: Resultado de la violencia entre liberales y conservadores.
Fracaso: Más de cuarenta años hablando de lo mismo.
Frente: Grupo de muchachitos combatientes.
Fraccionamiento del país: Algo que está ocurriendo con el escándalo de la parapolítica.

Guerrillero: Paisano que está acabando con otros paisanos.
Guerra de guerrillas: El paganini es la población civil.
Guerra total: Lo que se está buscando con el proceso de paz.

Hasta cuando: Pregunta que nos hacemos todos los días los colombianos.
Heroína: Nuestra ilustre Policarpa ahora con nombre de alcaloide.
Homicidios: El pan de cada día.

Insurgente: Nueva fuente de empleo.
Intercambio humanitario: Mercancía humana, que sus vidas dependen de los amos del país.
Intervención militar: Plan B del ejercito que nos pone los pelos de punta.
Investigaciones: Problemas que se intentan resolver dependiendo del investigado.
Investigación exhaustiva: En las que paran todas... En nada.

Jodidos: Estado en que nos encontramos los colombianos.

Kirielesón: Canto de los entierros, que de tanta muerte a todos no se le puede cantar.

Laboratorio: Sitio de experimentos para la coca, la paz, la guerra...
Líderes pacifistas: Aquellos que tienen que abandonar todo, por buscar lo que no se les ha perdido.
Lucha contra las drogas: Encarnizada batalla a la que nos han sometido los gringos.

Masacre: Carnicería que tiñe de sangre el país.
Material bélico: El gran negocio de los patrocinadores de la guerra.
Mesa de negociación: Sitio adornado con fusiles donde se negocia la paz.
Mico: Animalito que como el “as”, lo tienen bajo la manga algunos congresistas para hacerle conejo al Estado.
Mula: Quien termina en cárcel extranjera.

Narcotráfico: Sopor y relajamiento al que estamos sometidos los colombianos
Narcoguerrilla: Mafias que hacen pactos hasta con el diablo para el sostenimiento de la guerra.
Negociadores: Aquellos que necesitan traductor para negociar la paz.

Observador: Persona que se parece a un búho en la mesa de diálogo.
Odio: Aversión que se ha regado como pólvora en el país.
Odisea: Aventuras adversas que sufren los secuestrados.

Pandilla: Liga que se forma para defraudar el Estado.
Parapolitica: Nuevos políticos que reemplazaron a los partidos tradicionales.

Paz: Palabra que de tanto negociarla, desaparecerá del diccionario.
Población civil: La que está llevando del bulto a causa del proceso de paz.
Plan Colombia: Cheque en blanco girado al presidente para solucionar problemas sociales como compra de material bélico para acelerar la guerra.
Proceso 8000: Narcopolítica similar a la parapolítica.
Proceso de paz: Algo que está embolatado desde hace mas de 40 años y a causa del Plan Colombia.
Problemas sociales: Lo que supuestamente va a solucionar el Plan Colombia.
Prontuario: Picardías que algunos esconden para asumir cargos públicos.

Quinquelingüe: Idiomas en que se está negociando la paz.

Reconciliación: Fuerte abrazo que se darán los paras, las FARC y demás grupos ilegales con el gobierno, cuando por fin Colombia tenga paz.
Reinserción: Problema social que se le sumará al desempleo.
Rescate: Dinero fácil de muchos inescrupulosos.
Robar: Palabra que está “in” en la clase política del país

Secuestro: Después del narcotráfico, el negocio mas rentable en Colombia.
Senador: El que come al lado de Jorge 40.
Sembrar terror: Nuevo cultivo en los campos colombianos.
Sicario: Aquel que se encomienda a la Virgen para cometer un crimen.

Traficante: Los hay de armas, drogas, influencias...

Ultimátum: Resolución que sale cada tres meses del Palacio de Nariño, para acabar con los grupos ilegales.

Violencia: Procedimiento natural, al cual nos acostumbramos los colombianos.
Vocero: Quien habla a nombre de la sociedad civil pero no resuelve nada.

Whisky: Bebida para celebrar descongelamientos de diálogos.

Xenofobia: Odio que se generalizó en Colombia, como si fuéramos varias repúblicas.

Yacimiento: Negocio que nos puede sacar de la olla, pero preferimos la explotación extranjera.

Zona de distensión: Zona que genera tensión.


A estas expresiones y palabras, hay que buscarles un consenso general, para no seguir dialogando en medio de la guerra, del engaño, las mentiras, Colombia necesita hechos concretos, no mas votos por la paz, marchas, ni símbolos; ahora esperar que otros escándalos sacudirán al país, a ver si a estas acepciones le buscamos un significado mas amable o por el contrario seguir aumentando el vocabulario del engaño, horror y de la guerra.

Fotografías: www.lablaa.org

www.bbc.co.uk

UN RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES

Mónica Viviana
Mozo Rincón
nikamoz@hotmail.com

El 10 de mayo se cumplió un año de la trascendental sentencia de la Corte Constitucional con la que se despenalizó en tres casos especiales el aborto y con la que se reconoció a la mujer como un ser autónomo, dotada de derechos y suficiente razonamiento para hacer uso de ellos. En un país que se destaca por tener un catalogo extenso de derechos y formas novedosas de defenderlos como la tutela, hacía falta una decisión de este calibre para ratificar que la constitución del 91 es una de las más generosas en este aspecto, aún con todas las críticas que tiene a cuestas.


Esto no quiere decir que se haya legalizado el aborto, pues lo que hizo la Corte
Constitucional fue despenalizarlo en unos casos concretos: cuando el embarazo
sea producto de una violación, cuando se ponga en riesgo la vida de la mujer y
en caso de feto inviable, en los cuales ni la mujer que se lo practique, ni el
médico que lo haga tendrán una sanción penal por ese hecho.
Sin embargo, esto no surgió de la noche a la mañana, sino que fue un arduo trabajo de varios grupos dedicados a buscar una verdadera equidad de género, en el que la mujer cumpliera más que un rol meramente reproductivo, y pasará a ser autosuficiente y libre para elegir sobre su cuerpo y con ello determinar su proyecto de vida.


La mujer, como sujeto especial de derechos, también debía ser escuchada y sus decisiones respetadas, por que la dignidad humana que se proclama como base de la sociedad colombiana, implica también el respeto por las libres elecciones de cada cual, la autodeterminación, y el tener la opción de una verdadera realización personal sin ningún tipo de coerción.

Sin embargo, en una sociedad mojigata como la colombiana, la estigmatización y el señalamiento no se hacen esperar, por ello es importante un control a estas intervenciones, pero sobre todo, crear conciencia en el sentido de aceptar las decisiones de los demás y valorar la autonomía individual de las personas como principio del inicio de una sociedad enmarcada en un Estado Social de Derecho.

Con la anterior exposición no quiero hacer una apología al aborto, simplemente me parece importante que las personas conozcan una decisión que cambia la perspectiva de la mujer en todo sentido y avala sus derechos, reconociéndola como parte integrante de un país en el que la iglesia católica, principal opositor del fallo, tiene tanto poder, y donde existen muchos prejuicios frente a estas situaciones que se ven todos los días pero a las que les damos la espalda, para intentar creer que no existen.

La vida siempre será un derecho preponderante, ¿pero de qué sirve vivir si es un estado indigno? En un país cargado de violencia, de pobreza y de inequidad, ésta frase puede considerarse de “cajón” e insulsa, pero es a partir de la creación de estas inquietudes que las personas pueden cuestionar la situación actual y superar el conformismo, iniciando una lucha que puede generar cambios tan drásticos como este, dando esperanza y demostrando que aunque son procesos largos en los cuales se debe pelear contra frentes bastante fuertes, valen la pena, y se pueden alcanzar logros tan importantes como lo fue la decisión de la Sentencia C-355 de 2006.

¡OH! DESEADA AMAZONAS…

Por: Andrea
Jaramillo Hernández
andrea_jaramillo_hernandez@hotmail.com

El bosque primario compartido entre países como Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil y Guyana, mas conocido como la Amazonía es hoy día la victima no solo de las repercusiones del calentamiento global, la pesca indiscriminada, la tala ilegal, el monocultivo, etcétera, sino además de la política transnacional de nuestros ‘amigos’ los americanos, conocidos como potencia mundial gracias a la vieja frase propuesta por la doctrina Moroe: “América para los americanos”.

¿Qué es un bosque primario?

El bosque amazónico es cuna de recursos genéticos y biológicos renovables importantísimos para la industria farmacéutica y también la base fundamental de la medicina de los grupos étnicos. Posee recursos naturales muy apetecidos: la mayor fuente de AGUA dulce (potable), de CRUDO, y provee el 40 ciento del OXIGENO del mundo.

Esto es un abrebocas de lo que significa la Amazonía para el mundo y lo indispensable que resultara en unos años, cuando las guerras sean por agua, como indican las mismas Naciones Unidas.

Plan Patriota

El plan patriota fue acordado en la presidencia de Pastrana, con el nombre de Plan Colombia y propone combatir el terrorismo y las drogas narcóticas. Originalmente costaba 7 mil millones de dólares, de los cuales 3 mil millones serian aporte de Estados Unidos, y los restantes, pago de Colombia (80% mediante endeudamiento externo).

Para lograr el objetivo, se indicó la necesidad de reestructurar el ejercito, poniéndolo bajo ordenes directas del Comando Sur del ejercito de Estados Unidos, asegurando el domino y control militar de la zona. La primera fase se llevó a cabo en el Putumayo, (donde cada día 46 personas abandonan sus hogares a causa de la “guerra contra las drogas” según la ONG Indepaz) desde donde se ampliaría hacia el sureste y centro del país esto para “erradicar totalmente” el tráfico y producción de drogas.

Pero…

¿Estados Unidos verdaderamente desea la desaparición del narcotráfico?

¡NO! teniendo en cuenta lo siguiente: de los 500 mil millones de dólares que deja la comercialización de narcóticos en Estados Unidos (23 millones de adictos a los narcóticos), y en las otras ciudades del llamado Primer Mundo, tan solo llega: 2 por ciento a las manos de los colonos y campesinos productores y pequeños transportadores; 13 por ciento a las mafias colombianas que financian las operaciones de los grupos paramilitares y las campañas presidenciales; y el restante 85 por ciento, es lavado en los bancos transnacionales que tienen sus sedes en Miami, Las Vegas y demás paraísos fiscales del Globo.

Con lo anterior y lo que mas adelante expondré,
la guerra y conflicto armado que vivimos ahora es una fuente de ingresos mas
para Estados Unidos, además de garantizar así la estadía y control militar de la
Amazonia, que, para recordarles, es la fuente primordial de agua potable del
mundo (ríos Caquetá, Putumayo, Apaporis y Vaupés en Colombia, Napo en Ecuador, y
Marañón y Ucayali en Perú), y posee fuentes de petróleo apenas explotadas,
¿interesante no?
El conocimiento cabal del objetivo final de controlar la amazonía y sus recursos, fue conocido al detalle por la Escuela Superior de Guerra de Brasil, situación que les llevó a plantear la impostergable preparación de las fuerzas armadas de este país, incluso alistarse a declarar el estado de guerra por parte de Brasil, para precautelar su soberanía sobre la amazonía.

Con el ingreso a Colombia lograrían no solo poseer el Amazonas (la zona perteneciente a Colombia) sino expandirse desde acá, hacia el resto de países, logrando control no solo del bosque y sus recursos, sino de la política y economía de un país ‘enemigo’ suyo, Venezuela, centro de transformación democrática.

Guerra química

Para la erradicación de cultivos ilícitos en Latinoamérica se usan variedad de plaguicidas que acapara el 70 por ciento del mercado mundial de plaguicidas con ventas superiores a los 23 mil millones de dólares en 1999. Inscrito en el Plan Patriota está el uso del glifosfato, producido por la Compañía Monsanto patrocinadora de la campaña presidencial de Bush y los mismos del maíz transgénico. El glifosfato en Estados Unidos registra como categoría II (altamente tóxico) en Colombia y Ecuador figura como categoría IV (levemente tóxico).

Consecuencias

Las fumigaciones con el glifosfato y otros herbicidas general daños graves, contaminación del suelo, agua alimentos, plantas y árboles, efectos en animales (ganado, aves, peces) y afectación en la salud humana (lesión renal, hepática, formación de cáncer, abortos, cataratas, disminución de peso, entre otras).

No se asombren del uso de agentes tan nocivos para ‘erradicar el narcotráfico’ pues siempre será mas fácil invadir un pueblo debilitado y enfermo que uno fuerte y sano listo para defender su soberanía, tal fue el caso de la guerra de Vietnam, donde se fumigaron los terrenos impenetrables y bien conocidos por los vietnamitas, con el agente naranja, y donde hasta hoy se viven las secuelas de dichas fumigaciones, comparables con las de la radiación a la que se enfrentaron Nagasaki e Hiroshima.

Todo esta fríamente calculado desde hace varias décadas, y perfectamente articulado, lo que nos queda es informarnos y buscar soluciones.
Proteger la amazonía de la mano oscura del Estados Unidos resultaría complicado,
pero defenderla de nuestras propias acciones y hábitos es una obligación.
Anexo


Fuentes

Plan Colombia, Abc de una tragedia. Guillermo Navarro Jiménez

Operación Geoestratégica Global de Estados Unidos para anexar a América Latina. Dr. Alberto Pinzón Sánchez (http://www.ecoportal.net/content/view/full/21256)

VoltaireNet
Greenpeace

EL SAN JUAN NO ES SOLO DE DIOS, ES DE TODOS

Por: Lilian Marcela
Segura Moya
melita04_27@hotmail.com

En un país en donde al parecer nos preocupamos más por el cierre de una discoteca, que por el cierre de un hospital, donde la gente se muere tirada en las calles por falta de atención médica, y algo tan absurdo como “el paseo de la muerte”, sucede a diario en Colombia, es muy difícil comprender y aceptar, como un hospital de la calidad del San Juan de Dios de Bogotá, se encuentra cerrado.
El San Juan De Dios, es esa institución que durante 443 años, atendió a
millones colombianos de diferentes partes del país, que con escasos
recursos económicos, llegaban allí en condiciones paupérrimas y recibían una
atención y un manejo médico excelente.
Un hospital en el que se han formado los mejores médicos del país y las facultades de medicina de la Universidad del Rosario y Universidad Nacional de Colombia.

En el San Juan se han creado y han nacido también, diferentes patentes médicas, que hasta nuestros días son usadas en muchas instituciones del país, como es el caso del conocido Torniquete de Peñalosa, La Válvula de Hakim, la Bolsa de Contención Abdominal del doctor Oswaldo Borraes, las cirugías a nivel cerebral del doctor Llinás, los avances genéticos de Emilio Yunis, los estudios y vacunas del Instituto Nacional de Inmunologia, comandado por Manuel Elkin Patarroyo, o el uso de elementos tan sencillos y de bajo costo como el uso de la panela y la miel de abejas, para el manejo y cicatrización de las heridas.

Por estas y otras razones, es absurdo e inconcebible entender y admitir por qué un centro médico como El San Juan, donde se realizaban 31.000 cirugías en un mes, que llegó a ser catalogado como uno de los mejores hospitales a nivel de Latinoamérica, al contar con los servicios, personal médico, máquinas e instrumentos quirúrgicos y científicos, de alta calidad, que conllevaron a que recibiera la condecoración de La Cruz de Boyacá, ahora se encuentra en un paisaje desolador, donde sus únicos visitantes son aquellos trabajadores, que acuden a diario, sin falta, a firmar una de las tantas hojas de asistencia, que durante cerca de seis años han llenado, con la esperanza de que por fin llegue ese día en el que su trabajo arduo, entregado e incansable en el hospital, sea reconocido y remunerado.
Al llegar al San Juan de estos días, que suman más de 2600 desde que fue
cerrado, me encuentro de frente con un mural en el que Uribe es expuesto como un
vampiro “chupa sangre”, que les está quitando la energía y las ilusiones a los
hijos y empleados del hospital.
Caminando, en medio de un ambiente irreconocible, de lo que fue éste en sus años de funcionamiento y “gloria”; ahora, el pasto de aquellos jardines cuidados, me llega hasta las rodillas. La prisa, la bulla y la algarabía de todo el personal médico, que corría incondicionalmente para salvar vidas, se ha quedado en el recuerdo, y los perros callejeros y las ratas son mis únicos acompañantes en el trayecto por el hospital.

Al recorrerlo, me encuentro también, en medio de grandes y antiguos edificios, que aun en el abandono y el paso inclemente del tiempo, conservan su bella fachada arquitectónica, edificios compuestos por laboratorios clínicos, unidades de cuidado intensivo, salas de cirugía, de partos, de rayos X, con innumerables equipos y camas que son desperdiciados y están en riesgo de dañarse al permanecer encerrados, cubiertos por una densa capa de tierra, y olor a humedad, al no ser utilizados por cerca de siete años.

Así mismo, lo que fue en algún momento, el hogar de muchos pacientes, médicos, historias de vida y de muerte, ahora se ha convertido en el hogar de diferentes ex empleados del hospital, que junto con sus familias, al verse afectados en su situación económica por el cierre del San Juan, decidieron tomar sus cosas e irse a vivir a este lugar que en un momento fue su sitio de trabajo, porque aunque parezca increíble, no es extraño encontrarnos con instrumentos de cocina, ropa, juguetes, y útiles escolares, de sus nuevos habitantes, que quizá movidos por la incertidumbre y el desespero, no han medido el riesgo y las consecuencias a las que se encuentran expuestos, al estar habitando un lugar que durante cientos de años, albergó todo tipo de infecciones, virus y enfermedades.

Pero tal vez, la terquedad o la testarudez, de estos nuevos vecinos y huéspedes, quienes se resisten a salir del hospital, podría llegar a ser de alguna manera más comprensible, que la de aquellos, que por su negligencia, ineficacia, ineficiencia y corrupción, no han permitido que los colombianos no hayan podido acceder a los servicios de salud que el hospital estaba en condiciones de brindar, de salvarles la vida, a niños, ancianos, indigentes, pacientes carcelarios, pacientes psiquiátricos, enfermos de SIDA que no tenían que sacar ni un solo peso de sus bolsillos para ser atendidos, pacientes con tuberculosis, de todo tipo de enfermedades de alta complejidad, que el San Juan hubiera atendido, con las capacidades humanas, médicas y científicas con las que contaba, al ser un hospital de tercer nivel.

Para sus empleados, ya han pasado siete años de resistencia, años en los que muchos de ellos, siendo excelentes profesionales, con una hoja de vida intachable, llena de conocimientos y experiencia, han tenido que terminar tendiendo camas en los moteles.
Para los pacientes, la pregunta que se hacen una y otra vez, ¿Cuánto más?, cuanto más tendrán que esperar para que el gobierno reaccione frente a sus necesidades, cuanta más gente tendrá que morir tirada en las calles por no tener un hospital a donde acudir. Por que aunque muchos digan o crean que El San Juan de Dios ha muerto, para otros es como si estuviera en coma, porque su corazón, sus esperanzas e ilusiones aun siguen latiendo.


Fotografías: Manuel Elkin Patarroyo, www.unab.edu.co
San Juan de Dios, www.mincultura.gov.co

COPA AMÉRICA VENEZUELA 2007

Por: Cristian David
Torres Rodríguez
cdtrnews@gmail.com

Venezuela hará un Copa América sin precedentes, incluso con el problema político que en el momento afronta el país por la no renovación de la licencia de Radio Caracas Televisión por parte del gobierno de Hugo Chávez.

La región andina, por su parte se encuentra también disgustada por la medida sin justificación lógica de la FIFA (impulsados por Julio Grondona presidente de la Asociación de Fútbol Argentina y vicepresidente ejecutivo de la FIFA), en cuanto a no poder realizar partidos de carácter internacional en las ciudades a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar, “por la salud de los jugadores”.

Pese a todas esas adversidades, serán detalles minúsculos frente a la primera
fiesta futbolística continental que realizará Venezuela, pues el dinero
invertido por el gobierno para la realización del magno evento superó todas las
expectativas y generó asombro entre los conocedores del tema.


Sólo para que se imaginen la magnitud del caso: La FIFA exige 880 millones de euros para la realización de una copa mundial de fútbol, en el mundial pasado, Alemania gastó cerca de 3 mil millones de euros, ¡Venezuela mientras tanto lleva gastado 900 millones de sus apetecidos petrodólares para una Copa América! –Y todavía no ha comenzado-. Colombia cuando fue candidato hace pocos días para realizar la copa mundo, le dijo a Blatter a través del vicepresidente Santos que podían realizar el mundial con tan solo 80 millones de euros, con seguridad las risas no se hicieron esperar, pues eso no alcanza ni para un estadio a la altura de la competencia.
Estadios totalmente nuevos, otros renovados, más autopistas y mejoras en el metro que unirá ciudades vecinas de Caracas hacen que el panorama sea digno. Y en la parte futbolística será expectante.

Argentina es el gran favorito, su nómina titular jugará en la copa, Carlos Tévez así lo aseguró al indicar que “jugaría hasta de arquero”, Messí también iría con el resto de la titular de la albiceleste. Obviamente Brasil es el otro gran favorito, sin embargo muchas de sus estrellas como Kaka’ y Ronaldinho manifestaron estar cansados para afrontar la competencia y pidieron no ser llamados porque han tenido mucho trabajo, pero es de saber que los cariocas tienen unos suplentes que no se diferencian mucho de la calidad de sus titulares.

En cuanto otras selecciones, cómo Colombia, Paraguay y Uruguay, son equipos que siempre en las Copa América quedan entre los cuatro primeros según la historia y también porque sus equipos pasan por un momento interesante en el aspecto futbolístico como también los invitados México y Estados Unidos.

Quienes no la están pasando bien en los últimos días, son las selecciones Ecuador, Perú, Chile y la siempre cenicienta Bolivia, no han jugado amistosos donde salgan favorecidos y también es de notar que Ecuador ha tenido una caída como también el anfitrión Venezuela que si bien ha tenido en los últimos 5 años un interesante ascenso, no es la favorita para llevarse el título.
Los grupos fueron conformados así:

Los partidos serán en el siguiente orden. (Para Colombia restar una hora).


Para mayor información haga clic sobre el título de este artículo).

TRAS ESCENA: STADO SONORO

Por: César Darío
Rodríguez Vigoya
zardarovi@hotmail.com

En la escena musical capitalina, desde hace algunos meces se escucha cada vez con mas fuerza esta banda bogotana que lanza su primer álbum titulado “CONFABULADOS”, trabajo donde se destacan temas como “siente”, “tú” y “si vas a cambiar”.

Stado Sonoro conformado por Augusto Repizo (voz y guitarra), Fabio Díaz (guitarra), Jonnathan González (bajo) y Andrés Zuzunaga (batería). El grupo recuerda los buenos tiempos de rock en español, matizado con un sonido actual donde las pinceladas y gustos de cada uno de sus integrantes realza las letras inspiradas en la vida misma.

Nueva-Especie tuvo la oportunidad de conversar con tres de sus integrantes sobre su música, historia, ideas e ideología.

CDRV: Para empezar… ¿cómo se conforma la banda?

Augusto (voz y guitarra): Andrés y yo tocábamos en “JUGLAR” y ensayábamos en “cuatro cuartos”, donde conocimos a Jonnathan (bajo), quien se enamoró del proyecto. A diferencia de la mayoría de bandas, nosotros comenzamos al revés, es decir, primero grabamos y después nos conformamos como Stado Sonoro.

CDRV: El sonido de la banda tiene diferentes ingredientes; algunos dejos de los ochentas en la voz, un bajo bastante fuerte y definido, además de un trabajo de percusión muy bien logrado. ¿Cuál es la inclinación musical de cada uno de ustedes al momento de ensamblar sus temas?

Andrés (batería): Todo parte de las creaciones de Augusto. Las canciones siempre nacen en la guitarra acústica y luego cada uno va dando su pincelada. En mi caso soy musicalmente hablando más influenciado por la onda “Pop” pero Augusto y Jonnathan son mas roqueros.

Augusto (voz y guitarra): Cuando iniciamos un tema, no pensamos en sonar a una corriente en particular; en realidad cada canción nace sin tener ninguna pretensión y en el proceso van tomando su identidad.

CDRV: En algunos géneros y en particular en el rock, la idea no es solo sonar bien, sino acompañar la música con un discurso y una propuesta clara, ¿Qué quiere proyectar Stado Sonoro en su música?

Augusto (voz y guitarra): No tenemos una posición radical, las composiciones nacen de vivencias y esperamos que la gente que nos escuche, se sienta familiarizada con algunas de nuestras canciones.

CDRV: En los últimos años las producciones de carácter independiente han ganado terreno frente a las producciones de las grandes disqueras, sabemos que Stado Sonoro ha estado en conversaciones con Universal Music, ¿les quita el sueño ser respaldados por una de estas grandes firmas?

Augusto (voz y guitarra): La banda no esta concentrada en este aspecto, esperamos que las cosas se den pero la idea no es estar detrás de una disquera.

Jonnathan (bajo): Esperamos hacer un buen producto, finalmente pienso que no se
debe hacer música para músicos sino para la gente del común y llegar a ellos de
alguna forma. Eso es más importante.


CDRV: “CONFABULADOS” es su primer trabajo ¿qué pueden decir de él?

Jonnathan (bajo): Cada composición tiene su propia personalidad, cuando grabamos un tema nos dedicamos a este hasta que pensemos que está listo y luego dejamos el tema y nos dedicamos a otro, es como si cada canción tuviera vida propia.

Stado Sonoro es uno de los ejemplos de perseverancia en el difícil mundo de la música, siendo invitados en diferentes medios radiales, televisivos y escritos, donde han dejado claro que el talento combinado con trabajo pueden dejar excelentes frutos sonoros.

(Haga clic sobre el título de este artículo para ir al 'myspace' de Stado Sonoro).

¡EN BOGOTÁ SIEMPRE HAY OTRA OPCIÓN!

Por: Johana Carolina
Acevedo Camacho
larana3396@hotmail.com

Entre los capitalinos existen lugares comunes cuando de referirse a museos se trata, la gran mayoría conocemos o hemos oído nombrar al Museo Nacional, el Museo del Oro, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, MAMBO, el Museo del Siglo XIX y otros más, que hacen referencia a nuestra historia como país, a nuestros sentimientos y nuestras percepciones del mundo. Pero ¿qué pasa con esa cara oculta de los museos, esos que viven a la sombra de los grandes, o que simplemente son ‘raros’ porque le apuestan a propuestas diferentes en Bogotá?

En Colombia hay actualmente 387 museos y 35 más están en proceso de
establecerse, según datos manejados por la Red Nacional de Museos.
Estas cifras muestran la gran variedad de opciones que el país tiene en cuanto a museología. En Bogotá por ejemplo se encuentran en promedio 47 museos de los cuales apenas 10 son ampliamente reconocidos. Entre esos museos que poco se conocen o que resultan particulares por ser muchas veces únicos en su género se encuentran el Museo exposición ‘El Hombre’ 8 (que encontrarán en esta edición), El Museo del Mar Jorge Tadeo Lozano y el Museo de la Ciencia y el Juego.

Estos tres museos, a diferencia de sus hermanos, los más populares, concentran públicos más específicos y por falta de una difusión apropiada algunas veces han sido relegados a la oscuridad a pesar de su inmenso valor educativo.

Museo exposición ‘el hombre’

Fue fundado por el médico pediatra, morfólogo, anatomista, embriólogo y curador, Alfredo León Fernández, el 3 de agosto de 1973. Actualmente el museo es dirigido por su hija, Melba Rocío León, terapeuta de lenguaje, guía de turismo, educadora especial y asesora en VIH/sida.

El doctor León, en compañía de otros amantes de la figura humana, entre los que se contaban artistas plásticos y médicos se dieron a la tarea de dar vida a una exposición en la cual el cuerpo humano fuera protagonista. Así es como nace el Museo Exposición ‘El Hombre’, que en sus 33 años de funcionamiento ha recibido a niños y adultos de todo tipo de razas e idiomas e incluso población con problemas de discapacidad, o pertenecientes a sectores marginados de la sociedad, como los pequeños hijos de las prostitutas.

“El museo nació como un sueño familiar que me heredó mi padre. La idea principal
de este museo es sensibilizar a los jóvenes con respecto al cuidado de su
cuerpo, motivarlos a llevar una vida sexual sana y llamar la atención sobre el
aborto. A la vez, es nuestro deseo que los estudiantes conozcan y aprendan del
cuerpo y los artistas exploren la belleza de la figura humana en todo su
esplendor”,
afirmó la terapeuta Melba Rocío León.

Actualmente el museo cuenta con una colección de 150 piezas de las cuales 100 son exhibidas de manera permanente y las otras 50 son empleadas por la directora de museo para acercar a los estudiantes al inquietante mundo del museo, mediante visitas que la terapeuta hace a las instituciones educativas.

El museo está compuesto por siete salas que tienen un registro completo de disecciones humanas. Durante el paso por estas salas el visitante puede ver todo lo referente a la concepción y desarrollo de un bebé. Puede identificar diferentes formas de aborto: provocado, infeccioso, natural y terapéutico. También puede observar algunas enfermedades congénitas que un ser humano puede llegar a padecer, al tiempo que observa en vivo todo lo que ha visto en libros de anatomía referente a los órganos y tejidos que conforman diversas partes de su cuerpo.

Una parte del recorrido se acerca a las causas ambientales y genéticas de la malformación fetal. Además los visitantes tienen la oportunidad de ver videos acerca de las enfermedades de transmisión sexual en los cuales se les invita a ser responsables con su vida sexual, ya que muchas de las malformaciones y problemas fetales expuestos en las salas son producto de la falta de previsión en esta materia.

El museo dirige sus talleres a diferentes sectores de la población como niños, adultos, ancianos, colegios y personas socialmente marginadas. De acuerdo al grupo de personas que se maneje, el museo desarrolla variaciones que le permitan acercarse a ese público específico.

Según Oscar Fino, asistente de dirección y guía del museo exposición ‘El Hombre’, “el museo es un llamado a la juventud para que tome conciencia de la importancia de su vida, de la responsabilidad con que ese obsequio de Dios debe ser cuidado. Por ello resulta fundamental que los jóvenes tengan una sexualidad responsable”.

Pese a que la exposición ofrecida en este museo es única en Colombia y la segunda en Suramérica, antecedida por una exposición de Argentina, el museo no goza de ningún tipo de respaldo por parte del Gobierno Nacional, lo cual ha llevado a su directora a pensar varias veces en la posibilidad de cerrar este escenario cultural.

Además, el lugar en donde funciona el museo es un sitio de difícil acceso para los visitantes, debido a que se encuentra localizado en un sector inseguro de Bogotá, y el dinero recaudado en taquillas no es suficiente para mantenerlo abierto, por ello que su directora, cansada de tocar puertas, se ha dedicado a realizar actividades alternativas con el fin de mantener abierto el museo.

“Mensualmente sólo ingresan en promedio 60 personas, es por ello que he tenido
que rebuscarme el dinero para los gastos del museo de otras maneras. Por
ejemplo, hago buñuelos, atiendo pacientes en consulta, canto, hago lo que sea
para construir mi sueño, ver El Museo Exposición ‘El Hombre’ en un muy buen
lugar, formando parte de ese patrimonio cultural colombiano que tanto me
enorgullece”,
afirma la doctora León.

El museo se ubica en la calle 23 A # 19 - 86, en el barrio Santa Fe. Está abierto al público de lunes a sábado y se realizan dos visitas guiadas: en la mañana de 9:00 a 11:00 AM y en la tarde de 2:00 a 3:00 PM. El sábado el museo está abierto de 9:00 a 12:00 M. En vacaciones el horario del museo varía, ya que se abre a las 9:00 AM y se cierra a la 1:00 PM. El valor de la entrada es de $5.000 para niños, $6.000 estudiantes y $7.000 particulares y la visita tiene una duración de 1 hora y 15 minutos.

Para mayor información puede contactarse a los teléfonos 5996233 - 3412128 y 3521686. O a los correos merole4@hotmail.com o museoexposicionelhombre@yahoo.com.

TROPIPOP, REGGAESALSA Y RANCHENATO

Por: Rafael Ricardo
Ramírez Díaz
razkamelas@hotmail.com

Cada vez que una persona inventa algo inédito está siempre sujeta a diversas críticas y opiniones, estas invenciones pueden traer consigo diversos cambios en el comportamiento de un ser humano, ya sea en su aspecto, en su forma de vestir o en su forma de pensar. Hablando más específicamente sobre la música, desde tiempos inmemoriales, se puede notar la influencia de la música en el comportamiento y la apariencia del hombre, unos 150 años hacia atrás bastan para notar el cambio de lo que era la música para fiesta, donde eran bailes con trajes elegantes con coreografía determinada, la forma de flirtear a una mujer era caballerosa, lenguaje utilizado era refinado y los cantos eran muy bien elaborados con una afinidad emotiva o espiritual.

Muy distinto ahora cuando en las fiestas hay una infinidad de ritmos, la forma de vestir no importa y algunos de los bailes requieren ciertas habilidades para ser un tanto virtuoso en los movimientos, la forma de flirtear a una mujer depende del personaje; entre mas guache, sobrado y restregón sea, es más atractivo para el sexo opuesto, dejando así al caballero clásico con unas probabilidades bajas de éxito con una mujer, las canciones para este ámbito son un tanto menos elaboradas, la estructura siempre es la misma y las letras hablan de “sandunguear, perrear” y algo así como un tributo al cuerpo de una mujer.

La moda en este nuevo milenio y un poco atrás ha sido la de fusionar los
distintos ritmos que de por si son relativamente nuevos, los grupos musicales
aumentan cada día mas y consigo traen nuevos géneros con algo de popular en
fiestas, eventos y tertulias.

El resultado de estas fusiones se puede apreciar mencionando estos tres géneros que aunque son comerciales han sido denominados así popularmente.

El “tropipop” como su nombre lo indica es la fusión entre la música tropical y el pop, es una mezcla interesante, ya que al combinar los instrumentos de cada uno de estos géneros lo hace tener un poco mas de trabajo y ensamble musical, las líricas siguen siendo un tanto iguales y tiene un gran papel en el comercio radial.

La “Reggae-Salsa” es una combinación entre el Reggaetón y la Salsa, es algo gratificante ya que el reggaetón normal, definitivamente no se le veía un trabajo musical y sus líricas son rudas y obscenas, al combinarlo con la salsa se exigió mucho más musicalmente ya que la salsa es un ritmo de antaño y muy bien elaborado. El resultado se ha visto notablemente con grandes personalidades de cada uno de los géneros, logrando un espectáculo hasta con orquestas sinfónicas, incluso hasta sus letras han tomado un rumbo un poco distinto con esta combinación.

El “Ranchenato”, es algo de este milenio y propio de Colombia, es la mezcla de la música ranchera con el vallenato, claro está, que también el vallenato es un ritmo con el cual muchos otros han hecho fusión, las líricas en este género son unas emotivas y otras de despecho, el ensamble entre acordeón e instrumentos de mariachi suena bastante bien, exigiendo así como los géneros anteriores, un nivel musical más alto y una apreciación muy global de todos los géneros musicales.

Seguramente en otros países existan varias fusiones entre distintos géneros que enriquezcan la música en todos sus aspectos y cada año aparezcan nuevos grupos con ideas y propuestas sumamente atractivas para un público que siempre está pidiendo algo innovador para entrar al mercado musical.

HOMICIDIO CULPOSO A UN JAPONÉS

Por: Néstor Eduardo
Camacho Castro
necamach@hotmail.com

Creo que hay tantos de estos amigos japoneses regados por toda la faz y en
cualquier rincón de la tierra que alguna vez nos corresponde la amistad
desinteresada de por lo menos dos de ellos a lo largo de nuestra vida y les
puedo asegurar ciegamente que justo ahora tienen mínimo uno en casa o el negocio
ayudándole con el estrés y el aburrimiento.
En mi familia, bajo este techo cada uno tiene su amigo asiático. La mayoría prefiere hacerse de un buen oriental que de algún otro primo gringo porque los consideran mas confiables y seguros, cosa que a mi me parece también, nadie va a dejar entrar un extraño tan fácilmente.

Algunos inauguran esa amistad que dura generaciones enteras, de una manera pomposa y alegórica. Es como un hijo prodigo ¡que todo el mundo se entere que llegó ‘el chino’ nuevo a la casa! y si llegó enorme mejor pues cuanto mas grande sea, mas amigos querrán conocerlo. Es que ¡Por Buda! téngase en cuenta que vienen desde esa “lejura”, allende los mares, tuvieron que cruzar el Océano Pacífico temiéndole al agua por que los aniquila y éstos aquí en casa, llegaron hace un buen tiempo, sanos y salvos.

Sin mayores preámbulos los invitamos a nuestra morada porque nos brindaron una amistad tan receptiva y gratuita desde el primer momento que fue casi imposible rechazarlos y eso le pasa a todos aunque eso varía dependiendo cuán bien se hagan las diversas conexiones con estos egresados del lejano oriente.

Fue exactamente eso, una amistad, una de las buenas que se entabló instintiva e inmediatamente, siempre hubo una señal clara y nítida desde el principio. Nuestra relación fue de esas prolongadas y duraderas porque fuimos sinceros el uno con el otro, duró algo más de una década y estuvo llena de muchos colores, contrastes y tintes que en múltiples escenas que llegaron a desprender lágrimas, risas, angustia, acción, suspenso y drama hasta el último de sus días.

Era simple cuestión de presionar un botón para avivarlo y listo, instantánea diversión gratuita a la que –por estadísticas- en promedio recurre primero una persona normal antes que el sexo, un parque de diversiones, el cinema, la Internet o un paseo de olla. Pero un día, un infortunado día no fue tan simple como hundir un botón y listo.

Su nombre era Toshiba y cuando le cascaba por la mala recepción de la imagen, mi mamá decía con un tono casi gritón pero sin inmiscuirse en nuestra relación “no me le pegue al ‘Toshibita’ que me le va a sacar la mano” ella tenía toda la razón. Medía 20 pulgadas, era modelo 92, mucho antes que estuviera de moda tanta pantalla plana engreída. Era el segundo de los japoneses aquí en casa y tenía media vida por delante. Tuvimos una amistad ininterrumpida excepto por 2 años cuando mi papá se lo llevó como castigo cuando me tiré décimo grado.

No vimos la llegada del hombre a la luna ¡qué importa! Vimos el mítico 5-0 de Colombia Argentina en las eliminatorias al mundial Estados Unidos 1994. Estuvo allí para ver muchos seriados, novelas, noticieros, reinados y cuando hubo la masificación de TV por cable. ‘Toshibita’ lidió conmigo cuando estaba enfermo en cama, sin quejas y cumplía con entretener. Vimos varias posesiones presidenciales y otras posesiones conyugales, como fiel compañero de cuarto fue un cómplice voyerista de las novias que llevé a la alcoba, que era como nuestra pecera, donde nunca salió hasta el día de su triste deceso.

Al final de sus días, estaba agonizando lentamente, se quedaba afónico de su único parlante y la señal que emitía dejó de ser clara, estaba pálido y lo notaba cansado para encender después de una pequeña intervención quirúrgica para aminorarle el sufrir, sus colores no se reflejaban como antes, yo creo que eso fue de tanto meter Nintendo cuando más joven. Pobre ‘Toshibita’, su apéndice, el control remoto fallaba constantemente, tenía cataratas y sordera parcial entre otras complicaciones también.

Ya avisaba con antelación su muerte. Entonces tomé una dolorosa decisión, más dolorosa que su estado y muy a mi pesar, le practiqué la eutanasia, que más me pareció un homicidio culposo porque es la sensación que queda después de “conceder” la muerte como la única salida práctica, en éste caso lo fue. Pero no fue cuestión de solo desconectarlo, tocaba ser más viscerales e ir hasta el cerebelo, el tubo de rayos catódicos donde se generaba su visión. Así quedó ciego totalmente antes de morir.

Sus cadavéricos restos aun reposan en mi clóset, eso me convierte en un homicida aberrado, no le he dado sepultura porque pensándolo mejor, donaré todos sus órganos y hasta su último circuito, quizá le sirvan a alguien más. Aún estoy en luto por una amistad que salió del aire tan pronto como haber dejado diez minutos en apagado automático antes de conciliar mi sueño. Espero descanse en paz más de lo que siempre rindió.

domingo, marzo 04, 2007

VISITE EDICIONES ANTERIORES -CLICK AQUÍ-

jueves, febrero 01, 2007

CLICK AQUÍ NUEVA-ESPECIE EN BITÁCORA.

martes, agosto 15, 2006

VISITANTES:

LINKS

PATROCINADO POR: